viernes, 20 de junio de 2025

**LAGOS DE COLOMÈRS - Val d’Aran**

Realizada el 17 de junio, con Begoña

Estanh Major de Colomèrs

Cada año me acerco al Circuito de Colomèrs, al menos un par de veces, y siempre descubriendo nuevos caminos. Cambiar la ruta es mi forma de redescubrir la magia de este rincón del Val d'Aran. 

El vídeo describe el itinerario que cuento a continuación

El día amanece fresco (15ºC) y el cielo, de un azul pulcro e impecable, nos promete una mañana perfecta para explorar los lagos de Colomèrs, concretamente la "Ruta de los 7 lagos"

Poco antes de las 8:30 cargamos las mochilas en el coche y ponemos rumbo al valle de Aiguamòg, adentrándonos en el Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Colomèrs representa la zona aranesa, y es en su circo glaciar donde se concentra el mayor número de lagos del Pirineo: cerca de medio centenar entre estanys permanentes y pequeños lagos estacionales.

La pista asfaltada de unos 8 km discurre entre prados exuberantes, alimentados por una primavera especialmente lluviosa. Llegamos al aparcamiento junto a los Banhs de Tredòs, una estación termal que podría ser la más alta de Europa. Desde allí continuamos 4 km más por una pista de tierra, cuyo acceso está restringido a partir del 15 de junio. Como mi coche tiene autorización, seguimos adelante; de lo contrario, hay taxis lanzadera disponibles.

Aparcamos junto a la parada de vehículos autorizados, nos calzamos las botas, ajustamos las mochilas y comenzamos la ruta. En poco más de diez minutos alcanzamos un falso collado y el Estanhòt dera Lòssa.

Estanhot dera Lòssa

Los lagos tienen orígenes diversos, y en Colomèrs se encuentran tres tipos principales: los lagos de valle glaciar, que ocupan antiguos valles glaciares; los lagos de circo o sobreexcavación, como las típicas lagunas alpinas; y los lagos de obturación, formados por barreras naturales.

Durante la caminata, nos acompañan flores como los calderones, la algodonosa, el árnica, los cuernecillos, la azucena de los Pirineos o flor de Lis y el rododendro, con sus intensas flores fucsia.

Azucena de los Pirineos o flor de Lis 

Tomamos el desvío hacia el *Refugi de Colomèrs*. En este punto aparece ante nosotros la enorme presa que retiene el Estanh Major de Colomèrs, parte de una infraestructura hidroeléctrica. Llegamos al antiguo refugio, desde donde parten distintas rutas senderistas para descubrir este mágico mundo de roca y agua. Optamos por la ruta corta, con alguna variación, perfecta para poner a prueba la cámara: lagos de todos los tamaños y colores nos esperan.

Seguimos en leve ascenso el GR-11 hasta cruzar un arroyo que baja del Pòrt de Caldes. Poco después alcanzamos el Estanh Mòrt, de aguas tranquilas. Desde allí divisamos los picos que forman el circo de Colomèrs: Pòrt de Caldes, Tuc de Lluça, Tuc de Balaguera, Creu de Colomèrs, Tuc Blanc, Gran Tuc, Pic y Pòrt de Ratera, y el Tuc Gran de Sendrosa, todos rozando los 3.000 metros.


Estanh Mort

Rodeamos el Lac de Garguilhs y fotografiamos la cascada que lo alimenta. Cruzamos el río que desagua mediante una pasarela y, tras una breve subida, aparece el Estanh de Cabidornats, con su isla central. En sus aguas se reflejan las nubes, y al fondo se deja ver el majestuoso Tuc de Mauberme. Bordeamos el lago hasta llegar a una pequeña “playa”, donde aprovechamos para comer algo y descansar.

Cascada Garguilhs

Estanh de Cabidornats

Reanudamos la marcha hasta otro falso collado, desde donde descubrimos las hipnóticas aguas turquesas del Estanh Long. Bajamos hasta su orilla y retomamos el GR-11. En el desagüe del Long, nos tomamos la foto de rigor con el Tuc de Ratera de fondo, y continuamos rumbo a la presa. En el camino, observamos los Lacs de Clòto.

Tuc de Ratera de fondo

La presa del Lac Major de Colomèrs reaparece en el horizonte. Desde allí descendemos con fuerza hacia la Llòssa, cerrando así el circuito de nuestra ruta.

Visitamos multitud de lagos, todos únicos, todos hermosos. Cada uno con su carácter, su luz y su silencio.  

Una mañana fascinante.


lunes, 19 de mayo de 2025

HISTORIA, AMOR Y NATURALEZA EN EL VAL D'ARAN. BAUSEN Y EL BOSQUE DE CARLAC


 ¿Quieres conocer un poco más sobre Bausen? ¿Has oído hablar de la historia de los amantes de Bausen y del misterioso bosque de Carlac?  



Abre el vídeo para tener una idea general

Nos dirigimos a Bausen, el municipio más septentrional de Catalunya, colindante con la frontera francesa. Este encantador pueblo, situado a más de 900 metros de altitud, se alza a la izquierda del río homónimo. 

 

Su nombre parece hacer referencia al territorio del oso, ya que en la zona habitaba una especie autóctona de este majestuoso animal. Como territorio fronterizo, ha tenido numerosos pobladores temporales, desde cuerpos de policía y soldados hasta campamentos de obreros.  

 

La magia de Bausen  

 

Aparcamos unos metros antes de llegar al pueblo y entramos a pie, envueltos en una atmósfera de misterio y belleza. Bausen es un tesoro escondido del Val d’Aran, un rincón solitario pero mágico, donde la armonía entre la arquitectura tradicional y el paisaje exuberante crea una sensación de asombro y alegría.  

 


Ascendemos por las escaleras que llevan a la Iglesia de Sant Pèir Ad Víncula, del siglo XVIII, el único vestigio que quedó en pie tras el incendio de 1823, que arrasó todo el pueblo. Paseando por sus calles empedradas y desiertas, descubrimos impresionantes casas típicas del Val d’Aran, testigos silenciosos de una gran historia de amor y tragedia.



EthTelh (Tilo), delante de la capilla de St. Ròc, antes del cementerio de Teresa

 

La historia de los amantes de Bausen  

 

Francisco y Teresa fueron víctimas de las estrictas normas de la época. Enamorados y felices en su pueblo, decidieron casarse, pero el párroco les negó el sacramento al descubrir un parentesco entre ellos. La única solución era pagar una dispensa a la iglesia, pero el costo —12 pesetas, el jornal de dos días— era un precio que Francisco se negó a pagar por principios.  

 

Decidieron vivir juntos, desafiando las presiones de la iglesia y del párroco Joaquín Tellosa. Su felicidad fue breve: Francisco y Teresa tuvieron un hijo y una hija antes de que ella falleciera a los 33 años, un detalle que enfatiza la tragedia de su amor y la injusticia que vivieron. Teresa enfermó de neumonía y falleció el 10 de mayo de 1916. Cuando Francisco intentó darle sepultura en el cementerio del pueblo, el párroco se negó, relegándola a la zona destinada a los no bautizados.  

 

Pero el amor y la solidaridad del pueblo fueron más fuertes. En menos de 24 horas, los vecinos construyeron un cementerio pagano solo para ella, con vistas espectaculares al valle de Torán. Su epitafio reza:  

 

“A mi amada Teresa, que falleció el 10 de mayo de 1916, a la edad de 33 años.”  


 

Aunque Francisco emigró con sus hijos a Francia, la Guerra Civil le impidió ser enterrado junto a su gran amor. Hoy, sus bisnietos velan para que nunca falten flores en la tumba de Teresa.  

 

El Bosque Encantado de Carlac  

 

Tras nuestra visita al cementerio de Teresa, continuamos hacia el enigmático Bosque de Carlac, uno de los lugares más mágicos del Valle de Arán.  

 

El recorrido circular del bosque es de 6,5 km nos ofrece vistas aéreas de Canejan y el río Garona, adentrándonos en un hayedo milenario de impresionantes variaciones cromáticas. Ascendemos hasta el Coret de Pan, donde disfrutamos de panorámicas espectaculares de la cara norte del macizo Aneto-Maladeta.  


 







Descendemos por pastos cubiertos de helechos hacia las bordas de Sacrotz, regresando finalmente a Bausen. Un itinerario accesible (total 8,78 Km.), con un ligero desnivel (354 m+), perfecto para descubrir este rincón mágico de los Pirineos. 




Puedes ver el itinerario en el siguiente ENLACE de STRAVA.

Espero te haya gustado. Salud y montaña.



lunes, 5 de mayo de 2025

El Misterio de las Aguas de la Artiga de Lin

El Misterio de las Aguas de la Artiga de Lin: Un Descubrimiento Científico y Natural

Si habéis visitado la Artiga de Lin y su famosa surgencia, los “Guelh deth Joèu”, sabéis que estas aguas han fascinado a generaciones enteras. Su origen ha sido motivo de especulación hasta que una expedición reveló el misterio con un experimento tan ingenioso como arriesgado.

Norbert Casteret, Mimi de Sède, Maria Casse y Madame Casteret madre,en el Plan de Aigualluts con los barriles de fluoresceína (1931). Extraído de www.norbertcasteret.net.

El Enigma del Sumidero de Aigualluts

En la cabecera del Valle de Benasque, la “Cascada de Aigualluts” recibe las aguas provenientes de los glaciares del Aneto y la Maladeta. Sin embargo, estas desaparecen bajo tierra en el sumidero de Aigualluts, una enorme fosa de hasta 70 metros de diámetro y 40 de profundidad. ¿Adónde iban estas aguas? En 1787, el naturalista Ramond Carbonnières sugirió que podrían alimentar el río Garona, vertiendo al Atlántico en lugar de al Mediterráneo. Sin embargo, esta idea permaneció como una hipótesis hasta 1931.

El entorno del Forau de Aigualluts. Donde se observa la cascada de Aigualluts con la Tuca d´Aneto a la derecha y la Tuca d´Aigualluts a la izquierda. Extraida de www.magicospirineos.com

El Experimento de Norbert Casteret

Fue el espeleólogo y geólogo francés Norbert Casteret quien, acompañado de su equipo, su mujer Elisabeth, espeleóloga, la madre de Norbert, dos amigas (Mimi de Sède y Maria Casse) y, algunos pasos más atrás, un “muletier” aragonés transportaba en su caballería los seis barriles de fluoresceína, llevó a cabo un experimento definitivo. En una expedición cuidadosamente planeada, cruzaron el puerto de Benasque con seis barriles de fluoresceína, un colorante potente e inofensivo para la naturaleza. Su misión era comprobar si el agua que desaparecía en Aigualluts reaparecía en la Artiga de Lin, confirmando la teoría de Carbonnières.

Después de verter el colorante en el sumidero, las aguas adquirieron un llamativo tono verde brillante. La vigilancia debía ser constante, y el equipo se dividió en dos: Elisabeth y las dos amigas, denominado el grupo Ésera, que se quedó en Benasque para observar posibles cambios, y el grupo Garona con Norbert y su madre, que emprendió la dura travesía hacia la Artiga de Lin.


El Forau de Aigualluts. Donde desaparecen las aguas. Extraida de www.magicospirineos.com

El Momento Clave: "¡Le Goueil coule vert!

El viaje no fue sencillo. A las cuatro de la mañana, suena la diana. Comprueban que el agua de la dolina ha recuperado su carácter incoloro y la comitiva se divide en dos: el equipo Ésera—Elisabeth  y sus dos amigas—parte hacia el Hospital de Benasque, mientras que el equipo Garona—la madre y Norbert—remontará el camino hacia el Val d’Arán.  

En el Col d'Horo, una tormenta de viento y lluvia les envuelve. En otras circunstancias, habrían retrocedido, pero la necesidad de cruzar es absoluta.  

Llegan a la Artiga. Avanzan con atención, buscando la cascada que, aunque cercana, permanece oculta tras los pinos y las hayas. De repente, entre las sombras verdes del bosque, distingue parte de la enorme surgencia. El impacto es inmediato: **¡Le Goueil coule vert!**  

Se adelantó, ansioso por ver mejor. Contemplo la fuente con avidez mientras una tormenta de pensamientos le inunda: la fuente del Garona está en la Maladeta.  

La emoción le desborda. Ríe solo, da media vuelta y echa a correr. No tardo en llegar a la cabaña, donde su madre espera. Apenas recupera el aliento antes de proclamar con júbilo:  

¡Le Goueil coule vert! ¡Le Goueil coule vert!

Mientras tanto, en Benasque, el equipo Ésera verificaba que el agua allí permanecía incolora, reforzando la evidencia de que las aguas del sumidero no fluían hacia el Ésera, sino al Garona. El experimento había sido un éxito absoluto. Días más tarde, el agua verde llegó hasta Saint-Béat, a 40 kilómetros de distancia, disipando cualquier duda.



Las aguas aparecen de nuevo, como por arte de magia, en  Uelhs deth Joeu – Valle de Arán. Fotos del autor.

Un Descubrimiento que Perdura

Este fascinante fenómeno geológico sigue asombrando a científicos y visitantes por igual. La conexión entre Aigualluts y el Garona, oculta bajo las montañas, es una de las maravillas naturales más impresionantes del Pirineo. Incluso la escritora Luz Gabás lo menciona en su novela “Palmeras en la Nieve”, resaltando su importancia histórica y científica.

La próxima vez que visitéis la Artiga de Lin, recordad la aventura de Casteret y cómo, gracias a su ingenio y pasión por la exploración, podemos comprender mejor los misterios del agua y la geología de estas montañas.

@esqui_ando_con_tonho 



viernes, 2 de mayo de 2025

**Bienvenidos a mi rincón en la web**  

Después de años dedicados a enseñar esquí, interpretar la naturaleza y guiar por las montañas de los Pirineos y otros lugares de la península, hoy disfruto de una nueva etapa como jubilado, pero mi espíritu aventurero sigue intacto. A lo largo de mi vida, he aprendido que el mundo es un lugar fascinante, lleno de paisajes que cuentan historias y experiencias que nos transforman.  

Este blog es mi espacio para compartir recuerdos, conocimientos y nuevas exploraciones. Aquí encontrarás relatos sobre la montaña, la fotografía como herramienta para capturar instantes únicos, reflexiones sobre el impacto de las redes sociales y mi afición por la bicicleta gravel, que sigue llevándome por caminos desconocidos.  

La aventura no termina con la jubilación, simplemente se transforma. ¡Acompáñame en este viaje y descubramos juntos todo lo que aún queda por explorar!  

Tònho Porras

😊🚴📸🏔️







**LAGOS DE COLOMÈRS - Val d’Aran**

Realizada el 17 de junio, con Begoña Estanh Major de Colomèrs Cada año me acerco al Circuito de Colomèrs, al menos un par de veces, y siempr...